BLOG

La menopausia es conocida por los cambios de humor y sudores nocturnos, pero sus efectos van mucho más allá. Muchas mujeres se sorprenden al descubrir que este período de transición también afecta su salud urológica, causando problemas como incontinencia, infecciones urinarias recurrentes y urgencia para orinar. Si estás experimentando estos síntomas, no estás sola. 

 

A primera vista, puede parecer que el estreñimiento y los problemas de la vejiga no tienen relación. Sin embargo, si has notado que tus síntomas de incontinencia o urgencia empeoran cuando no puedes ir al baño, no es una coincidencia. La conexión entre el intestino y la vejiga es más estrecha de lo que crees, y entenderla es clave para mejorar tu salud urológica. 

Aunque no lo parezca, la forma en que nos paramos y caminamos tiene un impacto directo en nuestro suelo pélvico. Si bien los tacones altos pueden ser un accesorio de moda, su uso frecuente y prolongado podría influir negativamente en la salud de esta importante área del cuerpo y, por ende, en el funcionamiento de la vejiga.

 

 

Para muchos hombres, la vasectomía es una opción de anticoncepción definitiva y responsable. Sin embargo, la idea de un procedimiento en una zona tan sensible genera miedos y preguntas.

Las infecciones del tracto urinario recurrentes se definen por la presencia de tres episodios en los últimos 12 meses o dos episodios en los últimos seis meses. Son más frecuentes en mujeres debido a factores anatómicos y conductuales: la mitad desarrollará al menos una a lo largo de su vida y de ellas, aproximadamente 25 % una infección urinaria recurrente.

 

La estadificación del cáncer de próstata es el proceso mediante el cual se determina la ubicación, extensión y agresividad del cáncer. Un paso vital en el diagnóstico y fundamental para establecer un plan de tratamiento personalizado.

La vejiga hiperactiva representa una condición que puede transformar profundamente la vida cotidiana de quienes la padecen. Aunque a menudo se habla de sus síntomas físicos, las repercusiones en la calidad de vida suelen quedar en segundo plano en las consultas médicas. 

 

 

Cada año se diagnostican en todo el mundo aproximadamente 1,5 millones de casos nuevos de cáncer de próstata.  El cáncer de próstata es una enfermedad en la cual células malignas se forman en los tejidos de la próstata, una glándula ubicada debajo de la vejiga en los hombres.

La vejiga hiperactiva se define como un síndrome caracterizado por urgencia miccional, generalmente acompañada de frecuencia y nocturia, con o sin incontinencia de urgencia, en ausencia de infección urinaria u otra patología evidente. 

La vasectomía sigue siendo la solución más exitosa como método alternativo de anticoncepción masculina, con tasas de morbilidad muy bajas. Sin embargo, las dificultades para revertir con éxito el procedimiento siguen siendo problemáticas.

La vasectomía es un procedimiento quirúrgico seguro y confiable diseñado para la anticoncepción masculina. Se reconoce como uno de los métodos anticonceptivos más eficaces, con tasas de éxito superiores al 98%.
 

El cáncer de próstata representa un espectro clínico complejo, que va desde una enfermedad indolente hasta una enfermedad rápidamente letal. Es el segundo cáncer más prevalente en hombres en todo el mundo y una de las principales causas de muerte en hombres.

La disfunción eréctil se define como la incapacidad persistente de lograr y mantener una erección suficiente para permitir un desempeño sexual satisfactorio. Esto puede afectar la salud psicosocial y tener un impacto significativo en la calidad de vida de los pacientes y sus parejas.

La cistitis postcoital es una inflamación e infección de la vejiga que, a diferencia de otras formas de infección urinaria, está directamente relacionada con la actividad sexual, produciéndose generalmente justo después del coito.